Analfabetismo cívico ante Covid-19

15 septiembre 20

Para Morales, la mayoría de la población si ha acatado las recomendaciones

Analfabetismo cívico ante Covid-19

Durante estos seis meses de pandemia en los que hemos vivido bajo constantes medidas restrictivas por parte del Ministerio de Salud, en algún momento cuestionamos a qué obedece el comportamiento de cierto grupo de la población que a primera vista pareciera no tomar en serio lo del Covid-19, a diferencia de otros que acatan las medidas al pie de la letra.

Abelardo Morales, sociólogo de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA), explicó que esa “inconsciencia” obedece a un problema de analfabetismo cívico de esos grupos, el cual también ha sido reforzado por formas de pensamiento que se acercan más al egoísmo, a la falta de solidaridad y de compromiso social y así a anteponer los intereses individuales sobre el bien común. “El comportamiento de un sector de la sociedad que, así como no tiene conciencia frente a la magnitud de esta crisis, es un segmento que de igual forma reproducirá comportamientos irresponsables frente a otras situaciones y en otros momentos”, indicó Morales.

El investigador precisó que es clara la existencia de individuos que actúan de forma irresponsable y de manera consciente como forma de ir en contra de y atacar las normas, las regulaciones y las recomendaciones de salud. Pero en otros países las reacciones han sido peor, suceden manifestaciones masivas, incluso orientadas política e ideológicamente por grupos que se adhieren a corrientes conspiracionistas.

Morales agregó que habrá quienes no actúan de manera consciente, sino por una baja educación –aunque tengan títulos-, por su bajo nivel cultural, incluso por problemas de baja autoestima social; individuos fácilmente llevados de arrastre por la fuerza de la horda.

Otros factores

Por otro lado, añadió el sociólogo, las respuestas, individuales de otras personas en riesgo de contagio, responden a una serie de otros factores sociales y externos a la voluntad de las personas, como el tener que salir a trabajar, el vivir bajo ciertas condiciones de hacinamiento físico, las condiciones de trabajo y, desde luego, la escasa experiencia como sociedad para convivir en situaciones de crisis, de aislamiento y de ruptura con la cotidianidad.

Abelardo Morales, sociólogo de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA)

Para Morales, la mayoría de la población si ha acatado las recomendaciones, pero hay quienes no pueden evitar el riesgo de contagio por su condición social o por sus responsabilidades: policías, recolectores de basura, trabajadoras domésticas, de la construcción, o sea son segmentos de trabajadores con bajos niveles de protección quienes han enfermado, y no por eso se les puede culpabilizar, porque están expuestos a tareas de algo riesgo o se tienen que movilizar a través de medios que no necesariamente les protegen del contagio.

El sociólogo concluye que: “se deben analizar las condiciones sociales bajo las cuales la epidemia se expande y así nos daremos cuenta de que no son factores individuales ni psicológicos los que lo explican, sino mayoritariamente factores sociales y laborales, agravados en algunos casos por otros factores educativos y culturales”.