CCSS iniciará vacunación de asegurados contra fiebre amarilla a partir de diciembre

13 octubre 25

Se valoran nuevas medidas ante caso de paciente extranjera

CCSS iniciará vacunación de asegurados contra fiebre amarilla a partir de diciembre

Pablo Serrano Campos
[email protected]

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anunció que iniciará la vacunación contra la fiebre amarilla en los asegurados a partir de diciembre, luego de concretar un acuerdo de compra de dosis y recibir una donación del Ministerio de Salud.

El anuncio se realizó en conferencia de prensa conjunta entre ambas instituciones, donde también se ampliaron los detalles sobre el primer caso confirmado en el país: una mujer estadounidense que presentó síntomas tras regresar de un viaje a Perú.

La CCSS explicó que el proceso de adquisición de las vacunas está en trámite y que la aplicación a nivel nacional comenzará aproximadamente tres meses después de que se formalice la orden de compra.

Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la CCSS, explicó este proceso que realiza la institución en conjunto con otras entidades sanitarias.

Acciones del Ministerio de Salud y estado de la paciente

En cuanto al caso de la mujer que dio positiva, las instituciones indicaron que se realizaron todos los protocolos a tiempo, que se descartan nuevas personas contagiadas, así como que se realizó una trazabilidad de los lugares visitados por la mujer extranjera.

Jennifer González, directora de la Vigilancia de la Salud, se refirió a la fumigación en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, y los procesos internos que se realizan.

Mariela Marín, ministra interina de Salud, explicó que se valoran nuevas medidas y aplicación de nuevos requisitos para ingresar a suelo nacional.

El Ministerio de Salud recordó la importancia que todas las personas que planeen viajar a países donde la fiebre amarilla es endémica, como Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela y varias naciones africanas, se vacunen al menos 10 días antes del viaje. Para salir del país hacia Colombia, sigue siendo obligatorio.

Recordemos que los síntomas más comunes incluyen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, dolores musculares, fatiga, náuseas y vómitos. En los casos graves, pueden presentarse ictericia, sangrado, dolor abdominal y complicaciones hepáticas o renales.

Etiquetas de esta nota