¿Qué significa la presencia de “carteles” operando en Costa Rica?
05 noviembre 25Expertos analizan impacto

Por Alejandro Meléndez Díaz
[email protected]
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó la presencia de, al menos, un cartel de narcotráfico en Costa Rica, el cual es denominado “Cartel del Caribe Sur” y fue desarticulado mediante la detención de más de 30 personas en el marco de una investigación llamada “Traición”.
Este nombre lo reciben organizaciones como el Cartel de Sinaloa, el de Nueva Generación, el de Los Soles, el del Golfo y también estructuras como la Mara Salvatrucha y el Tren Aragua; que son consideradas como “carteles” por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
A raíz de esta intervención de las autoridades judiciales, surge la pregunta: ¿Qué significa que el país ya esté en una etapa en la que intervienen organizaciones con tal estructura que ya reciben el nombre de cartel?
Francisco Segura, exdirector del OIJ, confirma la preocupación que esto representa para Costa Rica.
El exfiscal general, Francisco Dall’anese, explicó que el país debe tener mejores herramientas para atacar a este tipo de delincuencia organizada.
Karen Jiménez, de la carrera de Ciencias Policiales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), indicó que la investigación a estructuras que operan como “carteles” es mucho más compleja.
Según el OIJ, se detuvo, hasta el momento, a 29 personas involucradas en el caso y se está intentando localizar con apoyo ciudadano a otras 16 en el marco de este operativo, el más grande en la historia de la policía judicial.
Recordemos que esta organización es liderada por dos hermanos de apellidos Picado Grijalba, conocidos por los alias de “Shock” y “Noni”, quienes están detenidos en condición de extraditables requeridos por Estados Unidos. El primero de ellos está en Reino Unido y el segundo en Costa Rica.
Se intentó obtener una posición del ministro de Seguridad, Mario Zamora, sin embargo, mencionó que no se va a referir al tema de momento.





