Crece la preocupación de los pueblos de la Amazonia en medio de los incendios, los proyectos que invaden sus tierras y el blanqueo ecológico

29 agosto 24

Pese a las acusaciones de Lula contra el gobierno de Bolsonaro, la situación sigue empeorando

Crece la preocupación de los pueblos de la Amazonia en medio de los incendios, los proyectos que invaden sus tierras y el blanqueo ecológico

Por: Infobae

La Amazonía está en llamas y con ella arrastra a todo Brasil. No sólo el humo de los incendios —que la asolan desde hace semanas— ha invadido sus principales ciudades, empezando por Manaos, sino que, gracias al viento, uniéndose al humo de los incendios del otro bioma fundamental del país, el Pantanal, el mayor humedal del mundo, ha llegado hasta San Pablo e incluso más al sur, en Rio Grande do Sul. En menos de un mes, en agosto, el fuego consumió 2,5 millones de hectáreas de la Amazonía, según datos de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Desde principios de año, más de 4,1 millones de hectáreas se han visto afectadas por el fuego.

Aunque la deforestación ha disminuido un 45,7% entre agosto de 2023 y julio de 2024, se han registrado más de 43.000 focos de incendio desde principios de año. Se trata de la peor cifra en 17 años, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe). El martes, el estado amazónico de Rondonia declaró el estado de emergencia. Sólo en Rondonia se han registrado este año 4.197 focos de incendio en ciudades y 690 en áreas protegidas, lo que supone un total de 4.887 focos, el doble que en 2023. Los incendios han destruido 107.216 hectáreas de bosque y la situación en las últimas semanas no hace más que empeorar.

Además, en un efecto dominó, la semana pasada se registraron más de 2.000 incendios en el estado de Mato Grosso, con un aumento del 236%, mientras que el récord lo batió el estado de San Pablo, con más de 2.300 fuegos para un incremento del 338%, según datos del Inpe, que cuenta con un programa especial sobre incendios gracias al satélite BD Queimadas. Si en estos estados, según las primeras investigaciones de las autoridades, la causa fue principalmente provocada —un hombre sorprendido in fraganti en el estado de San Pablo dijo pertenecer al grupo criminal Primer Comando de la Capital (PCC)—, en la Amazonía los motivos son múltiples.

Las causas están relacionadas principalmente con la deforestación y los llamados incendios controlados, que luego se les van de las manos a los agricultores que los provocan para preparar la tierra para nuevas plantaciones y crías. A esto se añaden los efectos aún persistentes de El Niño del año pasado, el mayor calentamiento de las aguas del Pacífico Central, y también una sequía sin precedentes. Baste decir que el río Madeira, en el estado de Rondonia, ha alcanzado su punto más bajo en 60 años, con un descenso de más de dos metros. La cuenca del Amazonas también está en alerta, con descensos diarios del nivel del agua de 2 cm, mientras que el río Negro desciende 20 cm al día.

Según Mariana Napolitano, directora de estrategia de WWF-Brasil, “este elevado número de incendios es el resultado de la extrema sequía a la que se enfrenta todo Brasil este año. Los ríos Amazonas y Pantanal no se llenaron lo suficiente durante la temporada de lluvias, creando un importante déficit de agua al comienzo de la estación seca. Con las altas temperaturas, la baja humedad y la presencia de incendios provocados, los fuegos se descontrolan y alcanzan grandes proporciones”. Según datos de la Ley Presupuestaria Anual (LOA) del estado de Amazonas para 2024, el valor del presupuesto del gobierno de Amazonas para el programa de prevención y control de la deforestación y los incendios y la vigilancia ambiental fue de sólo 23.823 reales, es decir 4.294 dólares.

En un editorial, el diario Estado de São Paulo escribe que “para un gobierno que dice ser tan celoso de la agenda ambiental, esta combinación de factores no debería causar sorpresa. Al contrario. Las medidas de prevención, primero, y de gestión, después, deberían haber estado muy bien planificadas. Por ahora, según el Ministerio de Medio Ambiente, hay 1.489 bergantines y, dada la magnitud del reto, el número parece insatisfactorio”. Por eso, en una medida de emergencia, bautizada como «medida verde», el juez del Supremo Tribunal Federal Flávio Dino ordenó esta semana una movilización de las Fuerzas Armadas, la Policía Federal e instituciones de control ambiental, entre otras, para actuar contra los incendios no sólo en la Amazonía, sino en todo el país.

La falta de coordinación entre las distintas fuerzas interestatales fue denunciada por el propio Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de las Fuentes Naturales Renovables (IBAMA), que afirmó que hasta ahora no ha sido utilizado por el gobierno del estado de Amazonas, a pesar de la gravedad de la situación.

Según el sitio de periodismo de investigación de Amazonas, Vocativo, «la ausencia de una petición formal de ayuda del gobierno de Amazonas al IBAMA —que es una institución federal— pone de manifiesto una laguna en la coordinación entre los niveles federal y estatal que puede dificultar una respuesta aún más eficaz a los incendios». «Se sabía que la sequía de este año iba a ser prolongada y muy propicia a los incendios, pero no hubo coordinación nacional de la lucha contra el fuego», afirmó el periodista Demetrio Magnoli en el portal del grupo Globo, G1.

En un clima caldeado por las elecciones municipales del 6 de octubre, el tema de los incendios también fue politizado tanto por la izquierda como por la derecha. El ala del ex presidente Jair Bolsonaro exige respuestas a la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, mientras que los partidarios del actual Gobierno señalan a grupos de extrema derecha que, según ellos, han organizado a propósito los incendios, especialmente en el centro-sur del país. La cuestión indígena también se ha convertido en un tema de división en el país. A pesar de las acusaciones de Lula contra el anterior gobierno de Bolsonaro, la situación de los indígenas sigue empeorando. De ellos, el número de asesinados por omisión del poder público fue de 1.331 en 2023.

Se trata de un aumento de casi el 30% en comparación con las 1.026 muertes de 2022, según denuncia el informe «Violencia contra los pueblos indígenas» del Consejo Indigenista Misionero (CIMI). El CIMI considera que las muertes de niños de 0 a 5 años por suicidio y por falta de atención sanitaria están directamente asociadas al abandono estatal. El aumento más significativo es el de la mortalidad infantil, con 1.040 casos. Es la más alta de la serie histórica y un 25% superior a los 835 de 2022. Además, según los últimos datos publicados esta semana por el Observatorio de la Desigualdad, la desnutrición entre los niños indígenas de hasta cinco años aumentó un 16,1% en 2023, y un 11,1% entre las niñas. Este es el único grupo social de Brasil que sufrió desnutrición el año pasado. En cuanto al Ministerio de Salud, tras la polémica porque desde febrero ya no publicaba datos sobre las muertes de los yanomami, en agosto publicó un boletín sobre los tres primeros meses de 2024, según el cual murieron 79 yanomami, una cifra un 33,3% inferior a la de 2023, cuando se contabilizaron 111.

Sus muertes, directa o indirectamente, siguen siendo causadas por la minería ilegal, que provoca conflictos, casi siempre armados, y aísla a las comunidades indígenas de recibir ayudas y apoyo del Estado. Por eso, a finales de julio, el gobierno envió la fuerza nacional a la Amazonía con la intención de garantizar más seguridad en el pulmón verde del mundo, que se ha convertido en encrucijada de los peores tráficos ilegales, desde cocaína a madera e incluso pescado capturado ilegalmente. Pero esto no ha bastado para calmar los ánimos.

El lunes, la Unión de Pueblos Indígenas del Valle del Javarí (Univaia) expresó en un comunicado su preocupación por el cambio de mando en la Policía Federal del estado de Amazonas, especialmente en relación con la investigación en curso sobre el asesinato del periodista británico Dom Phillips y el activista Bruno Pereira. Ambos fueron brutalmente asesinados en el Vale del Javari en junio de 2022 por delincuentes locales. «Este cambio también puede tener un impacto negativo en la investigación de la masacre del río Abacaxis y esto nos preocupa», reza el comunicado de Univaia. En la masacre del río Abacaxis, en agosto de 2020, seis lugareños fueron ejecutados y de otros dos nunca más se supo. Unos 130 policías, civiles y militares, están siendo investigados por su presunta implicación en los crímenes.

También preocupa a los indígenas una situación inusual en vísperas de las próximas elecciones municipales de octubre. Hasta 58 mineros ilegales, también conocidos como «garimpeiros», se presentan como candidatos a alcalde o concejal municipal. El récord se batió en la ciudad de Jacareacanga, en el estado de Pará, considerada la «capital del oro» porque se extraen unos 80 kg de oro a la semana. Aquí, dos mineros ilegales han registrado su candidatura a alcalde y vicealcalde, mientras que no menos de cinco se presentan a concejal. Otros dos candidatos de la minería ilegal se han presentado por Curionópolis, también en el estado de Pará. En esta ciudad se encuentra la Sierra Pelada, la mayor mina a cielo abierto del mundo, que se hizo famosa por las imágenes del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado.

Etiquetas de esta nota