Gustavo Petro, el candidato que en su tercer intento llegó a la Presidencia de Colombia
19 junio 22
Por Infobae
Gustavo Francisco Petro Urrego tiene arraigo en todos lados y sectores, a la vez que en ninguno en particular. Ninguna ciudad o movimiento se puede atribuir del todo el éxito político que hoy representa el candidato de la coalición Pacto Histórico. El ganador de la jornada de hoy y, hasta ahora, el candidato más opcionado a la presidencia de Colombia es un crisol hecho político.
El líder natural de la izquierda colombiana es hijo de Clara Nubia Urrego, una militante de la Alianza Nacional Popular (Anapo) oriunda de Gachetá (Cundinamarca), y de Gustavo Ramiro Petro, un descendiente de italianos, simpatizante de las ideas del expresidente ultraconservador Laureano Gómez, que llegó del departamento de Córdoba a estudiar en Bogotá.
El amor de los padres de Petro surgió en la capital. Aunque la partida de bautizo del político fue expedida en Ciénaga de Oro (Córdoba), donde él dice haber nacido el 19 de abril de 1960, sus recuerdos de infancia se reparten entre el barrio Las Cruces, de Bogotá, el Caribe colombiano y Zipaquirá (Cundinamarca).
Gustavo Petro con su familia. Foto: archivo particular.
Gustavo Petro con su familia. Foto: archivo particular.
En este último municipio estudió sus primeros años. Primero lo inscribieron en el colegio San Felipe Neri, donde dijo haber experimentado maltrato —y, con él, desmotivación—. Después, cuando un carro lo atropelló en la vía contigua, la señora Urrego decidió inscribirlo en el Gimnasio Canadiense. Allí se sintió bien tratado y terminó su educación primaria.
Su paso al bachillerato coincidió con la mudanza de su familia al barrio La Esmeralda, en Zipaquirá, un municipio que entonces era de vocación minera. Petro lo describe como un barrio obrero en su biografía, “Una vida, muchas vidas”. Entró a estudiar al colegio San Juan Bautista de La Salle —antes llamado Liceo Nacional—, de donde era egresado el nobel de literatura Gabriel García Márquez.
El día que cumplió diez años, el 19 de abril de 1970, fue la elección presidencial en la que se presentó la polémica victoria del conservador Misael Pastrana Borrero sobre el candidato de la Anapo, Gustavo Rojas Pinilla, que daría origen al insurgente Movimiento 19 de abril, el M-19, del cual él mismo haría parte años después. Eran tiempos del Frente Nacional: los liberales y los conservadores hicieron un trato y se habían turnado el poder durante cuatro periodos para sacar del poder a Rojas Pinilla, quien había dado un golpe de estado en 1953.
Gustavo Petro, quien se considera a sí mismo un ducho en matemáticas, asegura que ese día hizo varias cuentas complejas para su edad y concluyó que el triunfo de Pastrana no era posible: algo había pasado en el conteo de los votos. Ese día, asegura, se había cometido un fraude.