Sistema de contratación del MEP hace que docentes rechacen nombramientos y afecta educación en zonas vulnerables
06 febrero 20Según estudio de Estado de la Educación
Por: Fernando Muñoz
Fernando.munoz@monumental.co.cr
@Luisferms
Los mecanismos de contratación que actualmente maneja el Ministerio de Educación Pública (MEP) afectan la calidad de la enseñanza en las zonas de mayor pobreza.
Así lo concluye un reciente informe del Estado de la Educación, que señala que un alto porcentaje de docentes rechaza los nombramientos cuando se les asigna en un colegio ubicado en un distrito pobre y con alta cantidad de estudiantes reprobados.
Según el análisis, los docentes exigen todo lo contrario: que el nombramiento sea en su provincia de nacimiento, que la asignatura sea básica, que los colegios sean grandes y que puedan tener numerosas lecciones.
Precisamente, siete de cada diez docentes han solicitado un traslado, mientras que seis de cada diez lo han hecho a los tres años o menos de trabajar en zonas vulnerables. Además, cuatro de cada diez deciden no tomar un nombramiento interino, y tres de cada diez desestiman un nombramiento interino que ya habían aceptado.
La coordinadora del Estado de la Educación, Isabel Román, señaló que el sistema de contratación actual del MEP influye directamente en la problemática.
El estudio consigna que en el país los distritos más alejados del valle central concentran la población más pobre, los hogares de bajo clima educativo, estudiantes con altos niveles de deserción y reprobación en bachillerato; así como un alto número de docentes interinos.
Según dijo Román, el rechazo de los docentes a ser nombrados en propiedad hace que esas condiciones se mantengan.
Ante esta situación, el Estado de la Educación sugiere la creación de nuevos paquetes de incentivos, que motive a una mayor proporción de docentes a movilizarse a las zonas más vulnerables.